glitter-graphics.com Brindemos para que el 2008 sea un año de consolidacion de proyectos, de encuentro con los sueños, de compartir con la gente querida, la que esta cerca y la que no lo esta tanto. Mucho amor, salud, paz y tambien algo de dinero que las cosas materiales solo son malas si se utilizan mal. Mil abrazos a to@s glitter-graphics.com
Como estamos en esa época del año donde casi todos hacen propósitos para el Año Nuevo, dejo aquí este articulo publicado en la revista Archives of Dermatology, con la esperanza de que al menos por la motivación de verse bien y no envejecer más rápido de lo normal, logre que alguien deje de fumar. En este estudio se describe una sola pareja de gemelas quienes además de haber compartido las primeras dos décadas de su vida han tenido en las ultimas décadas, trabajos similares, viven en la misma latitud lo que resulta en iguales niveles de de significativa exposición al sol. Sin embargo se diferencian en su historia y relación con el tabaco. La gemela con historia de 52,5 paquetes de cigarrillos fumados en un año, muestra un envejecimiento más severo de su piel que su hermana no fumadora.
Esto es llevar al máximo el dicho "la comida entra por los ojos", dando vueltas por la red encontre estas fotos, ni siquiera se quien preparo el sushi, pero de que les quedo precioso no hay duda ¿sabra bien?
Cuando me decidí a hacer este blog nunca pensé los momentos tan gratos que me daría, ni la cantidad de personas interesantes y maravillosas que conocería, tanto virtual como personalmente, ahora después de estos meses tengo tanta gente a quien felicitar que he tratado de hacerlo individualmente pero seguro alguien quedo en el teclado, así que por este medio les deseo a tod@s una Felicísima Navidad rodeados de su gente querida, sean estos familia o amigos, pocos o muchos, que lo importante es el cariño. Aquí les dejo unos Nacimientos tradicionales en Caracas de la Iglesia y las Plazas de Chacao en Caracas.
En los estados andinos de Venezuela(Táchira, Mérida y Trujillo), entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero se realiza la Paradura del Niño, hermosa fiesta que se celebra en las casas donde la devoción de sus habitantes se expresa en complejos y elaborados pesebres y que consiste en pasear al Niño Jesús en un pañuelo de seda, con cantos y procesiones. Cuando termina el paseo, el Niño es regresado y vuelto a colocar en el Pesebre, pero de pie. En principio es una fiesta hogareña de origen colonial de confraternización entre vecinos. Previo a la celebración son elegidos los padrinos, quienes además de su rol en el ritual están comprometidos a surtir con velas, chucherías, bizcochuelos, botellas de vino la celebración. El día de la celebración, músicos, cantantes, rezanderos y padrinos entonan coplas pidiendo al Niño Dios que bendiga las casas y los campos. La ceremonia se inicia con el reparto y encendido de velas comunes y corrientes entre los presentes; a los padrinos les corresponden las más grandes y adornadas. Todos rodean el pesebre y frente a él se paran los padrinos con un pañuelo o una cesta en sus manos, mientras los cantores cantan aguinaldos. En Caracas yo trabaje en dos lugares donde el personal acostumbraba hacerlo el dia 2 de Febrero, Día de la Candelaria, que es cuando oficialmente ya nadie debería tener decoración navideña. Se elegía el padrino y se hacia todo como manda la tradición, como cada servicio tenia su propio nacimiento el Niño del principal y mas grande nacimiento del Ambulatorio hacia el recorrido "visitando" a los demas, era muy bonito íbamos por todos los pasillos cantando aguinaldos con las velas en las manos y muchos pacientes se unían a nosotros. Como no tengo fotos de esos momentos, aquí pongo una que encontré en Internet de la Paradura en el Colegio Ávila, la única diferencia es que nosotros no eramos niños, pero se claramente como recorren los pasillos. Para aclarar a los amigos no venezolanos, en Venezuela por Navidad en todos los lugares que uno va sean oficinas, hospitales, ambulatorios, tiendas se pone la decoración navideña, inclusive se hacen concursos entre las oficinas de una misma empresa, por eso es que uno echa de menos eso cuando esta en lugares donde casi no se adorna nada.
Esta es según la Agencia Reuters la foto del 2007, en ella se observa al niño de 3 años Yang Yang besando a una ballena beluga en una publicidad del Qingdao Polar Ocean World en China.
Y esta es la fotografia con la que el venezolano Samuel Ortega ganó concurso de CNN, tras imponerse sobre más de siete mil fotografías que reflejaban situaciones de América Latina, la imagen se titula ¡Armas en mano!, en ella se ve el obsequio (clavel) que le entregaron estudiantes venezolanos que protestaban por la libertad de expresión a funcionarios de la seguridad urbana.
En Navidad en el Zulia y ahora en toda Venezuela se escucha y se baila la llamada Gaita Zuliana un estilo musical en el que no se utiliza el instrumento llamado gaita, abajo una pequeña explicacion del nombre Según el Profesor Agustín Pérez Piñango, "El calificativo de Gaita ha prevalecido en el Zulia a causa de la semejanza de ésta manifestación popular, con las manifestaciones del mismo orden que son usuales en algunas regiones de España, especialmente en Galicia, en donde se destaca la "Gaita Gallega". Esta semejanza consiste en el conjunto lleno de alegría que se congrega en torno al instrumento que lleva la punta o el arranque de las tonadillas.
A petición de Mahe, mi corresponsal en Puerto La Cruz, quien aun no se decide a iniciar su blog,les contare sobre una tradición caraqueña que ha perdurado a pesar de los años y el "modernismo", se trata de la llegada de Pacheco, ese friito que hace que las noches de Caracas se refresquen y nos permite vestir algunas prendas que el resto del año no se pueden usar.
El pacheco como suele saludar cariñosamente el caraqueño al frió en Navidad tiene su historia en tiempos lejanos, cuando un campesino llamado Pacheco bajaba desde Galipán con sus burros cargados de flores.
Pacheco era originario de Galipán comunidad del cerro Avila desde la que se ve el mar. Desde la época de la colonia, cuando para llegar a Caracas desde el puerto de La Guaira había que cruzar el Ávila, en Galipán había posadas donde los viajeros descansaban del largo viaje en mula hasta Caracas. En ese pueblo se inicio también el sembrado de diversas flores ya que por el clima estas se daban muy bien, con el tiempo se hicieron famosos los muy nombrados “claveles de Galipán” que aun ahora son reconocidos por su color y su aroma.
A Pacheco no le gustaba mucho Caracas y aun menos La Guaira ya que aparentemente detestaba el calor, es así que solo bajaba a la ciudad cuando en la montaña empezaba a hacer mas frío ya que de esta manera sabia que Caracas estaría también más fresca. Pacheco llegaba a Caracas por el Camino de los Españoles y entraba por la Puerta de Caracas en La Pastora, vendía sus flores frente a la famosa Iglesia de esa zona y descansaba de su difícil viaje, de esta manera la gente comenzó a asociar la llegada del vendedor de flores con la época más fría, desde Noviembre hasta Enero. Después de haber descansado seguía su viaje hasta el Mercado de las Flores de San Jose ( el cual aun existe) donde junto a otros galipaneros terminaba de vender sus productos. De esta manera subía y bajaba con sus burros y sus flores tres veces a la semana hasta casi el final de Enero cuando hacia el ultimo viaje y no regresaba hasta el siguiente Noviembre de de esta manera por muchos años hasta que un año la gente noto que no regresaba. Es por esto que hasta el momento actual se dice que " ya siente el pacheco", "llegó pacheco", "este año esta fuerte el pacheco". En la Navidad del año pasado entre las decoraciones modernistas que se vieron en Caracas destacaron las dedicadas a Pacheco y sus flores en la Autopista Francisco Fajardo.
Quienes son capaces de renunciar a la libertad esencial a cambio de una pequeña seguridad transitoria, no son merecedores, ni de la libertad, ni de la seguridad. Benjamin Franklin